Back to top

OBSERVATORIO LAV

Prácticas descoloniales en el archipiélago canario

/Gloria Luz Godínez y artistas invitadas

Primer Semestre 2022

Una de las premisas del pensamiento descolonial es la relación entre teoría y práctica. Por eso, en este encuentro en OLav, vinculamos diversos saberes a las artes vivas y hacemos lecturas que incorporamos, es decir, que se experimentan en y desde lxs diversxs cuerpxs que habitamos en las islas Canarias.

 

Desde el Observatorio vamos más allá de las propuestas meramente académicas; precisamente porque lo colonial se presenta también como una forma de dominio cultural y jerarquía de los saberes, frente a los cuales hay que desarrollar estrategias descentradas que emergen del archipiélago canario; dando lugar a experiencias que desnaturalicen orientaciones corporales, temporales, territoriales y conceptuales.

 

Gloria Godínez

 

 

REFERENCIAS Y EJES TEMÁTICOS DEL ENCUENTRO OLAV

Canarias. Mito vs Historia

Si se miente sobre la historia no se puede reconocer un pasado colonial. En las escuelas españolas se enseña, o más bien se lamenta, que el imperio perdió las últimas colonias en 1898 en el Caribe y el Pacífico, cuando la realidad es que conservó sus colonias africanas, Canarias y el Sahara Occidental, que no obtuvieron independencia como el resto del continente.

                                        Larisa Pérez: Islas, cuerpos y descolonización…

 

En Canarias, como dice Marcos Hernández Martínez (Canarias en la mitología… 1992), todo “da la impresión de estar bajo los efectos del mito: su raza aborigen, sus montañas, sus árboles, hasta incluso su propio nombre”:

-Pasado mitológico de las islas: la Atlántida, San Borondón, los perros gigantes, folclore.

-Pasado histórico: origen amazigh, colonización, esclavitud de los aborígenes, turismo, control europeo como territorio europeo de ultramar que lo hace dependiente de los subsidios. Estos subsidios ayudan a consumir productos “necesarios”, pero no solucionan los problemas de empleo.

“Canarias vive proyectándose hacia diferentes pasados de alguna suerte de pureza para paliar lo que llamo el desamparo de la colonialidad” (Larisa Pérez, 143)

Aníbal Quijano: (Colonialidad del poder y clasificación social, 2007). La permanencia del pensamiento y las prácticas coloniales en los cuerpos, independientemente de los procesos de independencia. Miedos que por su antigüedad se convierten en naturalidades raciales o geográficas.

 

 

Economía de la plantación.

Y este país gritó que somos unos brutos; que las pulsaciones de la humanidad se detienen ante las puertas de la negrería; que somos un estercolero ambulante horriblemente prometedor de cañas tiernas y de algodón sedoso.

                               Aimé Césaire: Cuaderno de un retorno al país natal

 

Antonio Benitez Rojo (La isla que se repite, 1998). La plantación sentó las bases de la sociedad colonial como oligárquica y dependiente de los monopolios comerciales de la Corona, incluyendo la trata de esclavos. Una economía que persiste y se transforma hasta nuestros días: se depreda la diversidad y la idiosincrasia en función de un cultivo masivo que se exporta a Europa y que no sirve de autoconsumo. “Insostenibilidad y colonialismo son dos caras de la misma moneda, porque las necesidades de producción son creadas en las metrópolis” (Larisa Pérez, 134).

 

Criollidad / Creolidad

Mi proposición es que hoy el mundo entero se archipielice y se creolice.

                                                   Éduard Glissant: Tratado de todo el mundo.

 

La creolité porta una doble solidaridad: con todos los pueblos del archipiélago antillano y con todos los pueblos créole del planeta. Argumentos de Chamoiseau-Confiant-Bernabé y Glissant de la Martinique. El archipiélago canario como conjunto de islas criollas.

 

Cuerpos transoceánicos: el movimiento y la convivencia transoceánica de cuerpos de distintas procedencias. Lo creol no tiene un origen digno, parte de unas circunstancias tan violentas que el resultado siempre es imprevisible, pero nos puede servir de inspiración.

“Dicen que en Canarias florecieron la Ilustración o las Vanguardias de entreguerras antes que en España por esta condición de encrucijada entre Europa y América, y quizá sea cierto, pero no se trata de otro misterio poético. Todo floreció a costa del dolor de unos desplazamientos que no cesan hasta el día de hoy. Este es el precio de la criollización que nadie nombra y que aquí queremos colocar como tema fundamental” (Larisa Pérez, 135)

 

Ritmo/ tiempo

El pasado-futuro están contenidos en el presente: la regresión o la progresión, la repetición o la superación del pasado están en juego en cada coyuntura y dependen de nuestros actos más que de nuestras palabras.

 

                 Silvia Rivera Cusicanqui: Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores.

 

En el trópico los tiempos tienen que ver más con la continuidad, pues nunca hace demasiado frío, nunca anochece demasiado tarde o pronto. Este ritmo distinto de las cosas es continuo como un tambor de fondo… Hay otro tiempo, como hay otro tiempo cuando se baila, cuando se reza o cuando se habla.

      El carnaval en Canarias. El papel del carnaval como vía de escape anual a la normatividad de la clase, la nacionalidad, el género, la edad, el canon estético y otros asuntos. La resistencia a la fijación late en el corazón de esta festividad. Su relevancia durante el franquismo.

            El habla. La proximidad de la lengua canaria y las lenguas caribeñas. Las palabras han viajado durante cinco siglos en barcos negreros, barcos de colonos, barcos piratas, barcos mercantes, barcos llenos de oro, barcos llenos de muertos. La improvisación en décimas o punto cubano.

Para hablar, lo primero que hace falta es una lengua. ¿Tiene Canarias una? “No tongue”, respondemos, copiando a Jamaica Kincaid -igual estamos acostumbradas a copiar-. (Larisa Pérez, 137).

     El ritmo. ¿Hay una temporalidad canaria más próxima a la temporalidad caribeña que a la europea?

 

Salsa descolonial y antirracista

No le pegue a la Negra /Joe Arroyo:

 

“Quiero contarte mi hermano, un pedacito…
… De la historia negra, de la historia nuestra, caballero”
“Y dice, así”.

“¡Dice!”

En los años, 1600
Cuando el tirano mandó
Las calles de Cartagena
Aquella historia vivió

Cuando aquí
Llegaban esos negreros
Africanos, en cadenas
Besaban mi tierra
¡Esclavitud perpetua!
(Esclavitud perpetua)
(Esclavitud perpetua)

“Que lo diga Salomé”
“Tuquetere”
“¡Eh!”
“¡Chango, chango, chango!”…

Un matrimonio africano
Esclavos de un español
Él les daba muy mal trato
¡Y a su negra le pego!

¡Y fue allí!
¡Se rebeló el negro guapo!
¡Tomo venganza por su amor!
¡Y aún se escucha en la verja!
¡No le pegue a mi negra!
(No le pegue a la negra)
(No le pegue a la negra)

¡Óyeme, no le pegue a la negra!
(No le pegue a la negra)
¡No, no, no, no, no, no, no, no! …
(No le pegue a la negra)
¡Oye, a esa negra se le respeta!
(No le pegue a la negra)

¡Eh, que aún se escucha! ¡Se escucha en la verja!
(No le pegue a la negra)
¡No, no, no, no, no, no, no, no, no, no!
¡No le pegue a la negra!
(No le pegue a la negra)
Negra que me dice, ¡ven ven! Chanba-lacate, chanba-lacate
(No le pegue a la negra)

“Y con ustedes”
“Chelito de Castro”

¡Vamos a ver que le pega ajena!
(No le pegue a la negra)
Va que el al, va que el al, va que el al
Va que el alma se me revienta
(No le pegue a la negra)
No, no, no, no, no, no, no, no, no, no
¡No le pegue a mi negra na!
(No le pegue a la negra)

Porque el alma se me quita, mi prieta
(No le pegue a la negra)

“¡Esto to’ lo saben!”
“¡Y tú también!”
(No le pegue a la negra)

Follow us